top of page

El casco japones

CARACTERÍSTICAS TIPO 90:

Peso: 1.180/1.200 g

Aleación: acero Cr-Mo

Grosor: 1-2 mm 

Magnético

 

La historia y evolución del casco japonés en el siglo XX, es un poco compleja. Empieza con la intervención en Siberia de las fuerzas de la Entente con Japón en 1918 para intentar frenar la expansión de la revolución comunista. Ante la intervención de Japón en esta operación, se propuso el uso del casco de combate, pero dado que el soldado japonés no tenia experiencia en su uso, (Japón no intervino en la I GM) el intento fue un fracaso total. La experiencia con este "primer modelo" ha quedado prácticamente olvidada, e incluso es muy difícil encontrar algún ejemplar, así como fotografías.

En 1922, con la introducción del nuevo equipo de combate, se intento de nuevo introducir el casco de combate. El diseño de este casco se basó en el Adrián francés, que recibirá el nombre oficial de Kabuto. Tenía los orificios de aireación en la parte superior, y que posteriormente se cubrirían con una tapa en forma de flor de cerezo (designándose respectivamente: modelo 1 y modelo 2), y que se usaron por primera vez en combate en China en 1928.

8-2.jpg
14. n-25-b.jpg

Con la experiencia en combate, el casco  modelo 1922 dejó entrever una serie de inconvenientes: era de producción compleja, pesado y poco práctico en combate, al estorbar el alerón trasero del casco con la mochila del combatiente, en posición de "cuerpo a tierra". En 1927 se empezó el estudio y diseño de un nuevo modelo, con los siguientes parámetros:

  1. más fácil de fabricar

  2. mantener las cualidades protectoras, minimizando su peso

  3. reducir el coste de fabricación

Después del estudio de varias opciones con las pruebas y modificaciones correspondientes, en marzo de 1930, se homologó el nuevo  casco de combate Modelo 3, que recibió el nombre de: "Tipo 90 - Tetsu-Kabuto". En 1932 con la intervención en Manchuria por parte del Japón se izo oficial el uso del nuevo modelo Tipo 90 por parte del ejército, desplazando progresivamente al anterior modelo 1922. 

 

Una ordenanza del ejército de abril de 1932, modificó la clasificación del casco de combate como un elemento del uniforme y no como una arma como se había clasificado hasta la fecha, aprovechando también el cambio de denominación a Tetsu-Bou. Este cambio facilitó la producción del casco al ser un componente más del uniforme y depender su suministro de la Oficina técnica del ejército. 

A pesar de que a partir de julio de 1932, el ejército japonés ya usaba el nuevo casco Tipo 90, la armada japonesa usó los cascos modelo 1922 que dejó de usar el ejército. La armada japonesa no modificó la clasificación del casco como pieza de vestir, manteniendo la clasificación de arma, por lo que se le "prestaban" los cascos cuándo había necesidades de combate o conflicto. No fue hasta 1934 que se le empezaron a "prestar" excedentes del nuevo casco Tipo 90 (indicamos "prestar" ya que tenian que devolverlos al depósito de armas cuándo finalizaban las necesidades de combate).

 

Con el incidente de Shangai (1932) la armada japonesa solicitó ayuda urgente al arsenal del ejército, para equipar las tropas navales para el desembarco,  con lo que se le suministraron cascos modelo 1922, que se mezclaron con el primer modelo 1922 que ya tenia la armada, creando una mezcla caótica de los cascos usados en el desembarco.

En la imagen se aprecia claramente el modelo de casco usado por la infantería de marina en Shangai en 1932:

ep01-346.jpg

Podríamos decir que finalmente en 1937 (con la 2a Guerra sino-japonesa) el casco Tipo 90 (modelo 3), quedó como modelo de casco en uso tanto para el ejército como para la armada. Con lo que concluimos, que el casco usado por el ejército japonés en combate de forma generalizada durante la II Guerra Mundial, fue el modelo Tipo 90 o M1930/32

El casco se fabricó en acero al cromo-molibdeno, con chapa de grosor de 1 mm, con un peso aproximadamente (según  talla) de 1 kg, contaba con cuatro orificios para ventilación en la cúpula. Con el uso del casco en combate se pudo apreciar la poca protección que ofrecía ante los disparos de fusil, por ello entre 1932 y 1938 se estuvo trabajando para el estudio y desarrollo de un casco que diera mayor protección. 

 

Finalmente y tras varios proyectos y pruebas, se homologó el nuevo tipo de casco denominado Tipo 98 - Jyu-Tetsubo, fabricado con chapa de 2 mm de grosor con un peso de 1,9 kg. tenía también la posibilidad de añadir un blindaje frontal. Este nuevo modelo se clasificó como arma recibiendo el nombre posterior de Tipo 98 Tetsu-kabuto. Este casco se fabricó en pocas unidades, quedando su uso limitado prácticamente a francotiradores, centinelas y en uso en misiones especiales, siendo actualmente muy difíciles de encontrar.

 

El interior consta de una banda (zuncho) de cuero sujeta por tres puntos al casco, a la que se añaden tres lengüetas de piel con almohadillas interiores, y con dos lóbulos cada una que se enlazan entre si.

20240115_162318_edited.png
26-0 .jpg

Este modelo de casco se fabricó en dos tallas, la grande y la pequeña, pero también hay indicios de que se fabricaron en talla mediana.

Ancla 1

Respecto al barboquejo, finalmente se optó por un diseño a modo de la sujeción de los cascos de los antiguos samuráis, después de muchas pruebas con el barboquejo clásico, y consiste en una banda de tejido de algodón sujeta a los costados y a la parte trasera por anillas metálicas.

H002-B-helmet-samuraistore1_800x.webp

Diferentes métodos de atar el barboquejo:

1 - forma temprana de atar el barboquejo para el modelo 2

2 - método para el modelo 3 en uso en el ejército. 

3 - método para el modelo 3 usado por la armada, permite el uso de máscara antigás

4 - método usado para el modelo 3 con el barboquejo más corto (ahorro de materiales)

5 - método usado para el casco de paracaidista, similar al usado en el modelo 2.

www.warrelics.eu

Como ya se ha indicado, el casco fue usado tanto por el ejército japonés (IJA - Imperial japanese Army) como por la armaada (IJN - Imperial japanese navy), usando cada uno sus elementos identificativos. Los cascos usados por el ejército llevaban frontalmente una estrella metálica generalmente del mismo color que el casco:

y en los cascos usados por la armada podemos encontrar tres tipos de emblemas: un ancla metálica,  un ancla con una flor de crisantemo en el centro (del que hubo dos diseños), o un ancla amarilla pintada.

Habitualmente los cascos estaban pintados de color marrón, ocre o caqui, también de colores gris verde o amarillo sucio. y los usados por la IJN en los buques de color gris azulado. Es curioso observar que se encuentran algunos cascos pintados de negro, y se supone que este tipo de camuflaje se usó durante el final de la guerra, cuando la supremacía aérea del ejército estadounidense, obligó al ejército japonés a la lucha nocturna y con ello el intento de mejorar el camuflaje de las tropas pintando los cascos de color negro, encontramos detalle de este hecho en el libro:

Japanese Special Naval Landing Forces de Gary Nila & Robert A. Rolfe

kkk.png

CAMUFLAJE:

A parte de la pintura, se desarrollaron también los métodos clásicos: las redes de camuflaje, y las fundas de tela:

​​​​​

40. first type cover.jpg
45.second type cover.jpg
bottom of page